Según su funcionalidad
EVALUACIÓN FORMATIVA.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. Su propósito se enfoca en tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Funciones:
1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.
2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.
3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.
4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.
5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.
6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
Este tipo de evaluación se pueden desarrollar en los siguientes momentos durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.
Entre los instrumentos favorables se encuentran las pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
El manejo de resultados favorecerá en la toma de acuerdos en base a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito se centra en tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.
Su función es explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.
El momento de práctica es al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).
Entre algunos de los instrumentos preferibles se encuentran las pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.
Los resultados pueden ser considerados en la conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. Una descripción detallada del porqué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.
Según el momento de aplicación
EVALUACIÓN INICIAL:
Ésta permite identificar la situación actual que presenta el alumno o el grupo respecto del objeto de conocimiento en cuestión (lectura, escritura, matemáticas, arte, historia, etc.).La evaluación inicial ofrece la formación necesaria para orientar el inicio de la práctica pedagógica.
EVALUACIÓN PROCESUAL:
Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.
EVALUACIÓN FINAL:
Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
Por sus agentes:
AUTOEVALUACIÓN:
Evaluación realizada por los mismos implicados.
COEVALUACIÓN:
El formato de coevaluación le permite al profesor identificar el proceso de colaboración interna y comprobar el desempeño individual, a través de la percepción de sus compañeros y poder asesorar equitativamente a los integrantes. El propósito es que el alumno tenga la libertad de expresar su voluntad al colaborar en el rediseño del formato de coevaluación que es una de las herramientas para la evaluación del proyecto. La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros
HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario