jueves, 1 de julio de 2010

Autoevaluación del Curso

En la asignatura de Gestión Escolar como lo había mencionado en algunas entradas de blog anteriores descuide mucho la materia principalmente dirigiéndome a las tareas que se dejaban para realizarlas en el hogar. Por darle más importancia a otras. Durante el transcurso del semestre se trabajo y aplico aquellas labores que también forman parte del trabajo del docente pero en específico del trabajo que se llega a realizar en forma conjunta y de la importancia del trabajo colegiado en la búsqueda de la calidad. Durante el trabajo en las sesiones mostré disponibilidad para la realización de actividades al igual que muchos de mis compañeros procure el intervenir en su el proceso de aprendizaje aportando dudas, mi punto de vista, inquietudes procurando siempre que fuera relevante con el tema desarrollado. En el trabajo del proyecto aunque no fueron muy buenos los resultados esperados y trabajando horarios extra clase ahora con la interpretación de resultados observamos que se pudo haber tomado otros caminos para poder haber logrado el objetivo marcado en el propósito. Lo que rescato es que se puso en aplicación los conocimientos adquiridos o desarrollados ya fuera de manera de conceptos, habilidades y actitudes. Considerando que aún existen aspectos que se deben mejorar así como también reforzar los ya adquiridos para lograr estar más cerca con lo que se pretende en el perfil docente y el perfil que pretende que se adquiera con la asignatura de Gestión Escolar.
Habiendo dicho lo anterior me considero que merezco un 9 y como lo dije en la primer a autoevaluación “No considero merecerme el 10 por que lo considero que es para la perfección del estudiante yo he fallado, pero trato de cumplir con todos los trabajos que se me piden”.

Tipos de Evaluación

Según su funcionalidad

EVALUACIÓN FORMATIVA.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los educandos. Su propósito se enfoca en tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Funciones:
1. Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.
2. Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes.
3. Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.
4. Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimientos que demuestran mayor eficacia.
5. Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.
6. Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
Este tipo de evaluación se pueden desarrollar en los siguientes momentos durante el hecho educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso, al terminar una unidad didáctica, al emplear distintos procedimientos de enseñanza, al concluir el tratamiento de un contenido, etc.
Entre los instrumentos favorables se encuentran las pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc.
El manejo de resultados favorecerá en la toma de acuerdos en base a las características del rendimiento constatado, a fin de seleccionar alternativas de acción inmediata.


EVALUACIÓN SUMATIVA
Se habla de evaluación sumativa para designar la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito se centra en tomar las decisiones pertinentes para asignar una calificación totalizadora a cada alumno que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre o unidad didáctica correspondiente.
Su función es explorar en forma equivalente el aprendizaje de los contenidos incluidos, logrando en los resultados en forma individual el logro alcanzado.
El momento de práctica es al finalizar el hecho educativo (curso completo o partes o bloques de conocimientos previamente determinados).
Entre algunos de los instrumentos preferibles se encuentran las pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de todos los objetivos incorporados a la situación educativa que va a calificarse.
Los resultados pueden ser considerados en la conversión de puntuaciones en calificaciones que describen el nivel de logro, en relación con el total de objetivos pretendido con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y los alumnos, pero no se requiere. Una descripción detallada del porqué de tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y no hay corrección inmediata dependiendo de la comprensión que se tenga sobre una determinada circunstancia.


Según el momento de aplicación

EVALUACIÓN INICIAL:
Ésta permite identificar la situación actual que presenta el alumno o el grupo respecto del objeto de conocimiento en cuestión (lectura, escritura, matemáticas, arte, historia, etc.).La evaluación inicial ofrece la formación necesaria para orientar el inicio de la práctica pedagógica.

EVALUACIÓN PROCESUAL:
Consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

EVALUACIÓN FINAL:
Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

Por sus agentes:

AUTOEVALUACIÓN:
Evaluación realizada por los mismos implicados.
COEVALUACIÓN:
El formato de coevaluación le permite al profesor identificar el proceso de colaboración interna y comprobar el desempeño individual, a través de la percepción de sus compañeros y poder asesorar equitativamente a los integrantes. El propósito es que el alumno tenga la libertad de expresar su voluntad al colaborar en el rediseño del formato de coevaluación que es una de las herramientas para la evaluación del proyecto. La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros
HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.

¿Cómo me fue en esta segunda jornada de prácticas?

En este semestre se trabajo en grupos multigrado, por lo tanto la metodología de planeación cambio se utiliza la metodología de la unidad didáctica la cual en ese momento desconocíamos como realizarla y los elementos le integran Para esta segunda jornada la elaboración de la unidad didáctica fue mucho más sencilla con las experiencias adquiridas de la primera jornada. Conocer un poco más las capacidades y el modo de trabajo de apoyo a la elaboración de actividades. Facilita mucho la decisión de las actividades a realizar por parte de los niños así como las estrategias a utilizar durante la jornada de práctica. Se utilizaron varios cuentos como diferentes juegos para facilitar el aprendizaje y enseñar los contenidos esperados. Estas actividades lograron arrojar los resultados esperados, en algunas situaciones de las actividades se tuvieron que modificar y diseñar nuevas estrategias
En esta ocasión estuvimos como alguna vez hizo mención Jaime Torres Bodet al no apegarnos solamente al libro de texto para dar clases, a veces es necesario crear y diseñar las actividades utilizando también nuestro entorno y que mejor que también orienten los conocimientos esperados en la aplicación de la vida diaria.
La comunicación que se dio con los niños, son grupos pequeños, el contexto y los niños son diferentes, por lo tanto la manera de comunicarse con ellos es diferente que hablar con niños de nuestro municipio. Dicho lo anterior también podemos agregar que fue diferente la manera de comunicarse con los niños partiendo del lugar donde nos encontrábamos y el momento que hablábamos.
Un claro ejemplo es que fuera de la escuela podías contarles un chiste, saltar la carcajada ser miembro de la comunidad pero sin perder la identidad ni la propiedad que debe tener la imagen docente. Dentro de la escuela eras el profesor, amigo, autoridad y padre los niños se referían contigo con más respeto seguían las indicaciones que se les daba a veces regañando pero realizaban lo que se les pedía. Los niños tenían la costumbre de hablar mucho así que ese factor facilita la comunicación por ambos partes, por lo tanto expresaban toda sensación que tenían.
Algo que distinguió esta jornada de practica fueron las situaciones imprevistas que pasaron no dentro de la escuela ni mucho menos con el grupo. Pero si con detalles donde nos vimos involucrados de manera indirecta tal es el caso del cancel de la casa donde vivíamos que un día andábamos correteando con los niños de un de repente el ambiente que se tenían cambia y mejor decidimos cortar la plática. Los niños estaban de impertinentes y tumbaron la puerta del cancel destruyendo la bisagra por lo tanto mi compañero y yo tuvimos que arreglar el daño. Les pedimos ayuda a los maestros para conseguir quien soldara el día que regresamos para el examen CENEVAL la maestra reunió a las madres de los niños implicados y organizadas dieron su contribución para el pago de la soldadura.
Otro ejemplo fue cuando se queda la llave del salón dentro de un aula y se cerró la puerta con el candado, en ese momento se tuvo que romper el candado para que siguieran las clases, fueron detalles así que no tienen que ver nada con el ámbito educativo pero que si marco nuestra jornada de práctica.
En la escuela primaria Cristóbal Colon de la comunidad de Loma de la Cruz se tuvo que trabajar mucho con la disciplina en el sentido de que los niños no veían al maestro mucho como una figura de autoridad por los problemas que han sucedido entre padres de familia y maestros. Por lo tanto se tuvo que trabajar a detalle en dicho aspecto sobre todo con los niños del tercer grado que no eran malos, si no que por su misma naturaleza de ser niños, eran muy inquietos además que acarreaban ciertos detalles desde la familia.
En la comunidad, los profesores que ejercen en la escuela primaria son un matrimonio que lleva más de 20 años laborando en la escuela. Por lo tanto la comunicación entre los padres de familia y docentes se ha fisurado con el paso del tiempo. Cuando llegamos a la comunidad la gente que vivía en la ranchería nos trataban muy bien, pues creían que veníamos a sustituir a los maestros. Se nos interrogaba si nos quedaríamos ya a trabajar ahí. Durante esta jornada el trato fue mejor, la gente al ver que trabajas y tratas de ofrecerle lo mejor que tienes a los niños; te acobijan, brindándote sus mejores posibilidades dentro de su condiciones.
A la hora de la comida se reflejo también el buen trato que se nos ofreció. Lo mejor que tenían a un a cuesta de la limitaciones, nos lo daban. Como también he hecho mención que mostramos colaboración con las personas de la comunidad, no puedo decir que tenga queja alguna referente a lo vivido en la comunidad.
Como mencione con anterioridad los maestros ya tenían problemas con algunos padres de familia e incremento con la jubilación del director, la maestra Elvia (esposa del maestro) asumió la dirección y la comunicación con su nueva compañera no era muy buena. Pero dejaron todos esos detalles a un lado, para apoyarnos en las necesidades y problemas presentes durante la jornada de práctica.
En la escuela que me toco practicar es de organización bidocente, los grupos están divididos de primero y segundo grado en un salón con un maestro y de tercero a sexto grado con el otro grupo. Por lo tanto mandaron a dos personas a la comunidad uno fui yo quien cubrió los dos primeros años y el resto de los grados fue mi compañero Aldo.
Nunca había trabajado con mi compañero en alguna práctica, considero que tuvimos con buena interacción como equipo y el trabajo realizado cumplió con buenas expectativas, logramos que la gente nos viera muy bien y nos tratara mucho mejor.

Autoevaluación

Bueno en realidad he sido muy inconsistente con esta asignatura, dejando para último momento la realización de trabajos. Creo que se ha visto reflejado en mi desempeño a comparación de otras asignaturas lo antes mencionado.
En primer momento trate de participar más, ofreciéndome a ser parte del primer equipo expositor, procurando estar siempre al día con la realización del blog, trabajos y demás. Perdí un poco el interés y al final estoy apresurado en último momento realizar el trabajo.
No considero merecerme el 10 por que lo considero que es para la perfección del estudiante yo he fallado, pero trato de cumplir con todos los trabajos que se me piden por esta razón me cuestiono que tal ves me merezca un 9 o un poco más.

Conclusión sobre la lectura de Namo de Mello “Nuevas propuestas para la gestión educativa” y el Proyecto educativo.

En la lectura de Namo de Mello nos habla de la competitividad que debe de haber en la escuelas como también de la independencia financiera que debe de tener la institución para que las escuelas sean capaces de manejar y utilizar sus propios recursos. Con el fin de hacer mejoras en su edificio, capacitación, organización o necesidades que se presenten.
Por eso es importante contar con una planificación a largo plazo un proyecto escolar, donde se especifiquen las metas y propósitos a los que se quieren llegar, y el medio por cual llegarán a ellos las actividades que deben de realizar, y como se vivió en carene propia con nuestro proyecto el tiempo, los recursos humanos o materiales a necesitar. De esta forma se presentaría la independencia y autonomía que se está pidiendo que se adquiriera
Al igual que la lectura se presenta en forma contextualizada a la educación de América latina planteando una problemática escolar tomando como base tres lineamientos paralelos hacia un punto específico como lo es el pedagógico, el administrativo y el social. Por lo que se pueden juzgar en ambos se plantea una estructuración o serie de pasos progresivos que buscan como intencionalidad de intervenir desde diferentes visiones, ángulos y dimensiones escolares pero considerando un propósito compartido que es la mejora de la institución.
En este sentido para que se logre dar el mejoramiento institucional se debe de estar considerando la situación en la cual se encuentra el centro educativo en base a la recaudación de información por medio de diversas fuentes para con ello determinar las acciones que se llevaran a cabo. Y en él se presentaran, en un primer momento, la realización de una autoevaluación, con el fin de saber las problemáticas que tiene la institución y de ahí partir para la mejora con la elaboración del proyecto.

Bibliografía:
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP. (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.