No es necesario marcar un parámetro tan grande, lo podemos distinguir en una pequeña escuela donde hay factores internos y externos que pueden marcar estas desigualdades. En el mundo escolar existen muchas variables que marcan las diferencias entre grupos a grupos y de escuelas a escuelas. Para responder y poder llevar una secuencia lógica a la contestación de esta interrogativa iniciamos con nuestra materia prima que son los niños. Cada niño es diferente, cada uno tiene peculiaridades que marcan las diferencias ante el grupo, así como también los estímulos y capacidades que tiene cada infante que para bien o mal marcan y apoyan a una diferencia a la hora de arrojar y observar los resultados.
La metodología, la exigencia y el apoyo que muestra el docente con su trabajo orientado al beneficio en la adquisición de los conocimientos de los niños generan también esas diferencias de los grupos. Un maestro que no cumple su función como guía, orientador y facilitador en los conocimientos y en las estrategias del aprendizaje no puede generar que sus alumnos adquieran los contenidos estudiados, generando un estancamiento en el desarrollo del conocimiento cognitivo de los niños y por lo tanto estar en condiciones de “bajo en las expectativas” en comparación con otros niños de la misma edad.
También influye un tercer grupo que es la familia y el contexto al que pertenece el niño, si estos no generan y no abonan al desarrollo y trabajo que se pretende lograr dentro de la escuela, puede generar un truncamiento en el avance como un movimiento domino en el retroceso y a lo largo el rezago de esta persona. Como se menciona son factores que intervienen de los 3 grupos principales que conforman la comunidad estudiantil.
Ahora agregamos otro factor que considero indispensable, que son los recursos e instalaciones con las que cuenta la escuela que no determinan el conocimiento, pero facilitan un aprendizaje adquirido y como ultima variable la emotividad que tienen los individuos que conforman a la comunidad educativa, este bien trabajado puede generar un impulso para el buen desempeño en sus funciones o de la manera negativa con la reprobación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Estoy totalmente de acuerdo con uno de los comentarios que realizas pues se que la participación de la familia debe de ser constante y enfocada siempre a contribuir al logro de los propósitos de la educación primaria.
ResponderEliminarEl apoyo de la familia permite crear una triangulación favorable para el logro de los contenidos entre la escuela-docente y alumno, pues la participación de los padres de familia exige al docente y a la escuela trabajar más rigorosamente. Al no contar con el apoyo en el proceso de aprendizaje de los niños, los padres de familia se apartan y no dan continuidad en casa a la labor que el docente realiza en la escuela.
Efectivamente, la familia junto con el contexto son aspectos fundamentales que influyen en el desarrollo o retroceso de los resultados de una escuela. La participacuón de ambos puede favorecer a que los resultados mejoren, aunque cabe agregar que también es responsabilidad del maestro, ya que mucho depende de su labor para mejorar los resultados. En fin, debe de ser una relación entre los factores mencionados para ver resultados óptimos: contexto, familia, maestro y alumno.
ResponderEliminarConcuerdo contigo, pues considero que, la clave para lograr una educación de calidad está a cargo de los tres factores que has mencionado, los alumnos, el maestro y la familia; estos influirán en el buen o mal logro de los propósitos de la escuela primaria.
ResponderEliminarNo debemos dejar de lado al contexto donde el niño se desenvuelve,pues este indicará las necesidades y características que requiere para su aprendizaje.
Me parece muy importante resaltar los factores principales que tu señalas en este escrito:
ResponderEliminar1.Alumnos
2.Maestros
3.Familia
4.Contexto
5.Rescursos e instalaciones
7.Emotividad como variante
que sin duda, forman parte de un todo y como bien lo mencionas conforman una comunidad educativa que preside de ellos para obtener buenos resultados, aunque no sean los mismos que arrojarán otras escuelas, porque existen ciertos procesos que influyen tanto en el avance o retoceso de la educación.
Te recalco un punto importante que estas mencionando, partir de lo más próximo que tenemos, que son las aulas, para de ahí continuar con lo más general, que son las zonas o regiones. Creo que si lo tómanos desde ese punto de vista, se nos facilitará hacer un análisis más acertado de los factores que mencionas, que son los padres de familia, el contexto en donde se desenvuelve el niño y por supuesto la labor del docente. Que indiscutiblemente afecta a los resultados de los niveles de aprovechamiento de los niños.
ResponderEliminarConsidero que es muy acertado su comentario.
ResponderEliminarNo es posible esperar que todas las escuelas y los alumnos lleven un proceso similar pues cada una se maneja en contextos diferentes.